Columnas

Vida después de la quiebra

Por Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, consultoría empresarial y banca de desarrollo.

En época recesiva como la pandemia actual, es oportuno preguntar: ¿Hay vida para el CEO después del cierre de su empresa? Esto porque puede ser un valioso paradigma para las pymes mexicanas.

Aunque la declaración de bancarrota pudo evitarse con la reducción firme de apalancamiento o reorganización de la deuda para mantener la compañía fuera de la corte, recrearse en el fracaso no sirve de nada, ni la bancarrota significa el fin de todo. Los directores ejecutivos que pasan por la bancarrota obtienen una valiosa experiencia de la crisis. ¿Cuáles es el efecto que este fracaso empresarial tendrá en la reputación y vida profesional del CEO?

Cierto que la bancarrota corporativa impone dificultades económicas y emocionales a los ejecutivos y empleados en general, pero los costos incurridos por los altos ejecutivos son de particular interés en las finanzas corporativas. Por ello, si se esperan altos costos personales incide en que los ejecutivos, reacios al riesgo, se cubran contra el incumplimiento, reduzcan el apalancamiento corporativo e incluso infra inviertan en proyectos corporativos riesgosos. Estas acciones reducen el valor de los accionistas y pueden aumentar costos de agencia asociados con el financiamiento de la deuda.

Ahora, ¿cómo la bancarrota afecta los ingresos laborales de los altos ejecutivos?. Al seguir el empleo de CEO después de la bancarrota mediante artículos de noticias, directorios ejecutivos y redes sociales, se estima que un tercio de los CEOs pueden mantener el empleo ejecutivo a tiempo completo, ya sea en una nueva empresa o en la empresa reestructurada. Léase: la reputación de estos ejecutivos en el mercado laboral no está contaminada por la declaración de bancarrota.

Para los dos tercios restantes de los CEOs que abandonan el mercado laboral ejecutivo, como asumir las direcciones no ejecutivas en los consejos de administración de las empresas, convertirse en consultores o simplemente retirarse, la presentación de la bancarrota es costosa. Experimentan una pérdida de alrededor de cinco veces su nivel de compensación previa a la bancarrota. Si bien algunas jubilaciones son voluntarias, los CEOs que abandonan el mercado laboral ejecutivo incurren en un costo personal sustancial de la bancarrota.

Un dato curioso es que a pesar de tan grandes pérdidas de capital, la mediana del CEO actual no reduce su propiedad de acciones a medida que la firma se acerca a la bancarrota.

En las últimas dos décadas, la influencia de los acreedores sobre los procedimientos del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, aumenta sustancialmente a través de acciones como la financiación posterior a la petición, las presentaciones preempaquetadas y las estrategias de «préstamo a propiedad» de los fondos de cobertura. 

Una medida de influencia de los acreedores sobre el procedimiento concursal es la existencia de financiación de deudor en posesión (DIP). La financiación DIP se utiliza para financiar operaciones durante los procedimientos del Capítulo 11. Cuenta con disposiciones que a veces regulan el volumen de negocios del CEO. De hecho, la presencia de financiamiento DIP está asociada con una mayor probabilidad de que el CEO salga de la firma en bancarrota.

Por otro lado, también encontramos que es menos probable que los directores ejecutivos se vean obligados a salir cuando la empresa ha recibido importantes créditos comerciales de sus proveedores, tal vez impulsados por relaciones personales entre los directores ejecutivos hacia arriba y hacia abajo en la cadena de suministro.

En resumen, la evidencia muestra que uno de cada tres CEOs mantiene el empleo ejecutivo a través de la bancarrota y tiende a sufrir pérdidas personales más pequeñas de lo que se cree convencionalmente. 

Los ejecutivos con grandes participaciones de propiedad, y los ejecutivos de empresas rentables, son más propensos a continuar al frente de la compañía. Y, por último, los acreedores desempeñan un papel activo en la rotación de CEO, lo que sugiere un efecto disciplinador tanto de los derechos de control de acreedores como de la representacióndel mercado laboral de los ejecutivos.

Categorías:Columnas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *