
Si una familia mexicana de cinco integrantes decidiera separar los residuos generados en su casa en orgánicos, inorgánicos reciclables e inorgánicos no reciclables, podría generar un impacto mayúsculo en el medio ambiente y existen datos duros para mostrar su repercusión, de acuerdo con la asociación civil sin fines de lucro ECOCE.
Cada mexicano genera en promedio 0.944 kilogramos de residuos al día y en nuestro país se producen más de 120 mil toneladas de residuos a diario, de acuerdo con datos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Cinco integrantes de una familia generan 1.7 toneladas de residuos por año, de los cuales 477 kilogramos son de materiales reciclables como papel, cartón, plásticos, vidrio de botellas, aluminio y otros metales, principalmente de envases y embalajes.
Pero, ¿qué pasaría si una familia de cinco integrantes decidiera separar sus residuos en casa? A continuación, te detallamos el impacto:
1.- Se ahorrarían 7 mil 777 litros de agua
2.- Se evitaría la tala de 3.3 árboles
3.- Se ahorraría la energía necesaria para cargar 1,033 celulares durante un año
4.- Se ahorrarían 7.4 metros cúbicos de espacio en los rellenos sanitarios
5.- Se ahorraría el consumo equivalente a 5.23 barriles de petróleo
Si la mitad de los mexicanos separaran sus residuos y reciclaran, se ahorraría cada año el agua necesaria para llenar 29 mil 325 albercas olímpicas o el equivalente a 66.5 millones de barriles de petróleo, que representa la producción de Pemex en 38 días.
México podría ser líder mundial en reciclaje con el apoyo de las familias mexicanas.
¿Cómo debes separar los residuos?
La sugerencia es separar los residuos en las siguientes categorías:
1.- Orgánicos, aquellos residuos como deshechos de comida.
2.- Inorgánicos reciclables, por ejemplo, empaques flexibles como las bolsas de pan de caja, las de galletas o las bolsas de botanas, envases de aluminio, hojalata, cartón, papel, vidrio, PET y PEAD, que son envases rígidos como los de los yogures y detergentes líquidos.
3.- Inorgánicos no reciclables como unicel, bolígrafos, chicles y pequeñas envolturas.
4.- Residuos Sanitarios como pañuelos faciales, toallas sanitarias, pañales, papel de baño, cubrebocas, guantes y cualquier residuo de alguna persona enferma o contagiada por el Covid-19.
En nuestro país se recuperaron más de 348 millones de empaques y envases de hojalata, aluminio y empaques flexibles en 2019, los cuales fueron aprovechados por la industria del reciclaje, de acuerdo con ECOCE, quien agrupa a las principales empresas de alimentos y bebidas en México.
México está a la vanguardia en temas de reciclaje y, aunque falta trabajo por hacer, nuestro país recupera 420 mil toneladas de PET cada año, lo que evita la emisión de 1.4 millones de toneladas de CO2 y el uso de 1.9 millones de barriles de petróleo.
Categorías:Noticias