
Miguel Pallares
México presenta un rezago en la adopción de nuevas alternativas para los fumadores, mientras que otros países como Reino Unido, Japón, Nueva Zelanda, España e Italia implementan regulaciones claras para permitir e incluso aumentar el uso de este tipo de opciones, explicó José Manuel Mier, cirujano especializado en cirugía robótica de tórax y asesor en reducción de daños para varias industrias como alimentos, bebidas e industria tabacalera.
“Si México se está quedando atrás o no, considero que sí, no está siendo vanguardista, está siendo conservador en un tema donde no lo debería ser. La realidad es que ir en contra de la tecnología ha demostrado históricamente que es contraproducente”, detalló el experto con más de 30 años de experiencia en medicina en Europa y América.
En entrevista, el especialista dijo que organismos médicos de una seriedad incuestionable como el Royal College of Physicians,en Reino Unido, que agrupa a más de 40 mil profesionales de salud, ya han promovido las nuevas alternativas como un instrumento más para la deshabituación tabáquica.
“Si tomamos como ejemplo, grandes sistemas de salud pública como el japonés, el británico, el neozelandés, otros países en torno a la Unión Europea y ahora Estados Unidos, creo que son puntos muy importantes que se deben tener en consideración. Abrámonos a nuevas alternativas”, apuntó.
Esta semana en Washington D.C. se realiza la Cumbre de Cigarros Electrónicos que es un espacio donde expertos de diversas partes del mundo analizan y discuten las políticas y la ciencia para disminuir el daño del cigarro y nicotina, para poder complementar las medidas de control de tabaco de los países. En esta reunión se presentarán grandes especialistas en salud pública como: Neal Benowitz, David Ashley, Ray Nianura. Así como funcionarios actuales del FDA.
El impulso de la FDA
Este año, la FDA (Administración de Alimentos y Medicinas, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, uno de los organismos más reconocidos a nivel global en temas sanitarios, ratificó la disminución del 95% de sustancias tóxicas emitidas por IQOS en comparación con un cigarro y lo ubicó dentro de la categoría de exposición reducida.
“Esa disminución del 95% de sustancias tóxicas es real, es cierta, es científicamente demostrable y reproducible, no sólo por los estudios científicos llevados a través de Philip Morris, sino que otros laboratorios independientes pueden reproducir este estudio y demostrarlo, por esa razón le otorgan la categoría de exposición reducida”, explicó Mier.
IQOS es el dispositivo tecnológico de Philip Morris International, el cual sólo calienta el tabaco y no lo quema, por lo que existe una disminución del 95% de las sustancias tóxicas emitidas por un cigarro tradicional. La nube de humo de un cigarrillo contiene cerca de 7 mil sustancias tóxicas suspendidas que impactan la salud de las personas.
Para el experto, la decisión de la FDA sobre IQOS marca “un antes y un después en la política de salud pública norteamericana”, pero sobre todo representa una influencia clave para los órganos reguladores en Latinoamérica, que toman como referencia a este organismo para realizar sus determinaciones.
“Es muy relevante que por segunda ocasión, tras muchos años de escrutinio y revisión, la FDA reitera la confirmación de (IQOS) es un producto de riesgo modificado, que elimina la combustión y reduce la exposición a los tóxicos, a mí me parece importantísimo, me parece lo más destacable”, aseveró.
“Esa comercialización beneficiará de manera importante al consumidor, por lo tanto, tendrá un efecto directo en la salud pública. Es una ratificación y además es un reforzamiento del mensaje, que este producto se puede comercializar”, comentó el especialista.
Será importante analizar todo lo que digan los expertos en este Foro para enriquecer la información que existe en México. Es importante que los fumadores conozcan que opciones existen y sus riesgos.
Categorías:Noticias