Noticias

Essity, UNICEF y Menstruación Digna: unidas por una gestión menstrual sostenible

Redacción| La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) afirma que para abordar la importancia de la menstruación algunos Estados han adoptado distintas medidas como la eliminación de impuestos a los productos para la higiene menstrual, la mejora para el acceso de niñas y mujeres a los conocimientos relativos a la higiene femenina, así como el apoyo al acceso a artículos de calidad, entre otras.

A la par, organizaciones como Essity, UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y Menstruación Digna han emprendido acciones que rompan barreras como campañas de sensibilización y educación con el objetivo de erradicar los tabúes relacionados a la menstruación.

Durante el Foro ¿Por qué hablar de menstruación en los negocios?, Paulina Barragán, gerente de Comunicación para Essity Latinoamérica, destacó que la estrategia de sustentabilidad de la empresa se centra en el cuidado del bienestar de las personas con el fin de eliminar tabúes alrededor de temas de higiene y salud como lo es la menstruación.

“El tema de la menstruación es parte de nuestro núcleo de negocio. Desde hace varios años impulsamos un cambio cultural fundamental donde queremos que las niñas, adolescentes, mujeres y personas menstruantes vivan con salud, higiene y dignidad. Impulsamos un cambio cultural en torno al tema mediante la información”, dijo.

Por otro lado, Menstruación Digna es una organización sin fines de lucro, conformada por más de 30 asociaciones, que se centra en luchar por los derechos de la mujer. El colectivo trabaja para combatir la desinformación en torno a la menstruación y con ello eliminar el tabú que permea en la sociedad mexicana.

“Nos dedicamos a modificar leyes o a incidir en políticas públicas. Nosotros empezamos en 2019 y parte de los avances que se han dado en torno a la menstruación es la eliminación del 16 por ciento del IVA (Impuesto sobre el Valor Agregado) de toallas, tampones y copas menstruales en nuestro país”, refirió Anahí Rodríguez, representante de Menstruación Digna México.

En tanto, como parte de su programa agua, higiene y saneamiento (WASH por sus siglas en inglés), UNICEF trabaja en más de 100 países para proporcionar acceso al agua potable y a un saneamiento fiable, y así promover prácticas básicas de higiene tanto en las zonas rurales como urbanas.

“Hemos abordado conocimientos precisos sobre la menstruación a través de la educación dentro de WASH. También vemos temas de acceso a productos de gestión menstrual que sean seguros, asequibles y adecuados a los contextos en el cual las niñas se desarrollan en sus escuelas”, expresó Viridiana Zamora, oficial nacional de agua, saneamiento e higiene en UNICEF.

Realizan la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual

Menstruación Digna, junto con Essity y UNICEF, lograron hacer la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual, la cual se aplicó a personas menstruantes de entre 12 y 70 años a nivel nacional, con particular atención en Aguascalientes, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Baja California y Chihuahua para tener un total de 3 mil cuestionarios.

“Dicha encuesta es la primera de su tipo en América Latina. Cuando empezamos, sabíamos que la menstruación era un obstáculo para acceder a derechos como la educación, el trabajo y la salud, sin embargo, no se contaban con datos exactos en México. La encuesta nos ayudó como ONG para hacer incidencia legislativa”, afirmó Rodríguez.

La encuesta permitió contar con información de un importante valor para que las tres organizaciones pudieran generar campañas efectivas a favor de una menstruación digna y libre de tabús, propiciar conversaciones informadas y abiertas sobre este proceso natural.

“Decidimos realizar esta encuesta porque queríamos saber más sobre cómo viven las personas menstruantes su periodo menstrual, así como profundizar sobre estos temas desde diferentes enfoques como la parte de infraestructura, de legislación aspectos fisiológicos, métodos de gestión y el contexto social y cultural de México”, refirió Barragán.

La evidencia de la encuesta le ha permitido a UNICEF colaborar con el gobierno y la sociedad civil en el desarrollo de propuestas de política pública dirigidas a facilitar una gestión digna de la menstruación entre las niñas, adolescentes, mujeres y otras personas menstruantes en México.  

“Es importante reconocer que la menstruación involucra esferas físicas, psicológicas y sociales, las cuales se tienen que abordar en todo el ciclo vital de las personas que menstrúan, es decir, desde la primera menstruación hasta la post menopausia. Creemos que al abordar el tema de la menstruación de una forma libre y científica podremos promover autoeficacia”, expuso Zamora.

La Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual mostró que las principales barreras para una menstruación digna son los prejuicios, la falta de acceso a infraestructura sanitaria y la ausencia de información.

Acciones para un presente y un futuro mejor en la gestión menstrual

Essity y UNICEF formaron alianza en 2019 y lanzaron el programa “La higiene es nuestro derecho”, que promueve el correcto lavado de manos y el manejo adecuado de la higiene menstrual, entre otros aspectos, para garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a la salud y a una educación de calidad, propiciando con ello la igualdad de oportunidades en la vida.

“Con la alianza erradicamos algunos factores que promovían que los niños y las niñas dejaran la escuela de forma prematura, entonces nos enfocamos en torno a temas de agua, saneamiento e higiene, incluyendo gestión menstrual. El programa lo fortalecimos con un componente de género para que las niñas y adolescentes tuvieran voz”, manifestó Zamora.

Otra de las acciones que llevó a cabo UNICEF, junto con Essity, en cuanto a acceso al agua e instalaciones de higiene y saneamiento, fue el desarrollo de manuales sobre salud e higiene menstrual dirigidos a docentes y estudiantes y la app OKY, destinada a brindar información sobre el periodo menstrual y facilitar su gestión.

“Dado el éxito que tuvo la alianza con Essity durante los primeros 3 años, en 2022 renovamos por 3 años más. Trabajaremos de momento hasta 2025, vamos a seguir abordando y haciendo frente a los principales retos que nos presenta la pobreza menstrual”, apuntó.

Con Menstruación Digna y UNICEF, Essity ha impulsado muchas iniciativas en beneficio de las personas menstruantes dentro de dos conversatorios públicos llamados Conversaciones Esenciales en los cuales han invitado a diferentes líderes de organizaciones, sociedades civiles, empresas, gobierno, entre otros.

“También tenemos el Programa de Voluntariado Educacional donde abordamos cinco temas centrales de nuestro negocio en el cual se encuentra la menstruación. Además, con nuestra marca Saba tenemos la iniciativa del mundo Saba Teens Connect, plataforma de conocimiento para proporcionar educación a la sociedad en los diferentes niveles”, declaró Barragán.

Otra de las aportaciones de Menstruación Digna es haber impulsado el otorgamiento de toallas, tampones y copas de manera gratuita en escuelas públicas de 11 estados de la República Mexicana, de los cuales Jalisco y Michoacán son los que están más avanzados en cuestiones de legislación.

“Se debe seguir insistiendo en los otros estados que aún no consideran estos temas en sus legislaciones, pero en los que sí, hacer presión desde sociedad civil para que se pueda tener una menstruación digna”, consideró Rodríguez.

La Oficina del Alto Comisionado en el 50º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos aseguró que la salud menstrual es parte integral de los derechos a la salud sexual y reproductiva, a la vez de que es un factor decisivo para la realización de los derechos humanos de niñas y mujeres, en toda su diversidad, el logro de la igualdad de género y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Sigue nuestros contenidos en Twitter.

Consulta más noticias aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *