Noticias

Crecimiento de México lo amenazan Covid, inflación, tasas de interés e interrupciones al suministro: Coface 

Miguel Pallares

Los factores que pueden afectar el crecimiento económico de México son: el surgimiento de nuevas variables de Covid-19, el aumento de la inflación, el incremento de las tasas de interés en Estados Unidos y las interrupciones a la cadena de suministro, dijo la economista en jefe para América Latina de Coface, Patricia Krause.

La representante de la firma francesa aseguradora de créditos, dijo que para el 2022 la estimación de crecimiento para México es de 2.8%, es decir, implica una desaceleración  frente al 5% que aproximadamente se reportó en el 2021. 

Por todo ello, la recuperación de los niveles pre pandemia del Producto Interno Bruto (PIB) de México se alcanzarán hasta el 2023, tal y como sucederá con las economías latinoamericanas que entre 2023 y 2024 lograrán revertir la crisis económica por el Covid-19. 

Durante la videoconferencia en que presentaron el Barómetro Riesgo país y sectorial 2022 de Coface, la  economista brasileña expuso que todos los países latinoamericanos registraron altas tasas de inflacionarias, aunque se estima que ya se alcanzó el pico máximo de aumento y que seguirá una baja en los próximos meses. 

Expuso que ellos esperan que la Reserva Federal de Estados Unidos solamente realice tres o cuatro aumentos de la tasa de interés de referencia en este año, pero ello puede tener efectos sobre la economía mexicana. 

Otro de los aspectos que pueden tener afectaciones en el crecimiento de la economía mexicana   es el que se prolonguen las interrupciones en las cadenas de suministro y proveeduría de las industrias manufactureras, especialmente de la automotriz, que es de las grandes exportadoras del país.

Por otra parte, el economista en jefe de Coface, Jean-Christophe Caffet, dijo a dos años de la pandemia la economía mundial continúa su recuperación, pero con menor impulso a lo visto en el 2021. 

Si bien, se espera que continúe el crecimiento global,  los factores de riesgo para el mundo son la imprevisibilidad de la pandemia por el Covid-19, las interrupciones de la cadena de suministro y la inflación. 

Aunque se ha visto un incremento de los precios de los energéticos, confió en que en los próximos meses, al terminarse el invierno habrá una disminución de las cotizaciones. 

Expuso que del 2021 a 2022 muchas economías reducirán su crecimiento, por ejemplo,  Estados Unidos bajará de  5.6% a 3.7%, Francia de 7% a  3.8% y China de 8.1% a 5.4%. 

La desaceleración de la economía china se profundizó en el cuarto trimestre del 2021, lo que tiene que ver con el comportamiento del mercado inmobiliario. 

Sobre otros riesgos globales, dijo que los temas geopolíticos como la guerra en Ucrania pueden tener afectaciones mundiales, además de que se mantiene en el mundo un malestar social, que puede generar movilizaciones.

Categorías:Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *