Noticias

Essity presenta resultados del primer año de su alianza con UNICEF

Essity

Essity, empresa líder en higiene y salud, en alianza con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), presenta los resultados alcanzados durante el primer año del programa “La higiene es nuestro derecho”, cuyo objetivo es mejorar los hábitos de salud entre niñas, niños y adolescentes mediante mejores prácticas de higiene menstrual y lavado de manos, así como sensibilizar a autoridades educativas, madres y padres sobre la importancia de estos temas. Mediante este programa, Essity y UNICEF buscan mejorar las condiciones educativas de las y los alumnos a través de la promoción de sanitarios limpios y seguros. Las marcas de Essity, Saba® y Tork®, participan en esta colaboración.

La importancia de esta alianza radica en la necesidad de garantizar el derecho básico a la salud y la educación de niñas, niños y adolescentes, principalmente en los entornos donde se desarrollan: casa y escuela, en los cuales se ha detectado una carencia de acceso al agua y saneamiento adecuados. En el caso de México, de acuerdo con el último Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (2013) se registró que sólo el 51.6% de escuelas públicas contaba con drenaje, 69% con disponibilidad de agua potable, 87% con sanitarios y 88.8% con energía eléctrica. 

Las condiciones en las que se encuentra la infraestructura sanitaria en las escuelas públicas propicia la aparición de enfermedades e infecciones. Según datos del 2008 del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), más del 50% de los casos reportados de enfermedades intestinales están vinculadas a la falta de agua y saneamiento. Por otro lado, el Reporte de Higiene y Salud 2019 de Essity “Bienestar personal: clave para el progreso social” mostró que el 65% de los niños y niñas encuestados en México evitan usar las instalaciones sanitaras en la escuela por las condiciones en las que se encuentran. 

Tener condiciones precarias de infraestructura sanitaria, el manejo incorrecto de la higiene menstrual y la falta de sensibilización sobre estos temas tienen una relación directa con el ausentismo y rezago educativo de miles de niñas, niños y adolescentes en México, limitando sus proyectos de vida.

Otro de los factores que obstaculiza el desarrollo de este sector de la población es la desigualdad de género que también existe en el ámbito escolar. En 2018, UNICEF y el Instituto Nacional Electoral (INE) realizaron la Consulta Infantil y Juvenil (CIJ) para que niñas, niños y adolescentes expresaran sus percepciones sobre la perspectiva de género y cómo la viven en su cotidianeidad. Los resultados de esta encuesta mostraron la necesidad de trabajar por transversalizar la perspectiva de género desde edades muy tempranas para erradicar estereotipos y fomentar la participación y liderazgo de niñas y adolescentes para disminuir la brecha educativa. 

Josephine Edwall-Björklund, Vicepresidenta Senior de Comunicación Global de Essity, afirmó: “Para Essity, identificar y romper  las principales barreras que impiden un desarrollo óptimo de las prácticas de higiene y saneamiento, lavado de manos e higiene menstrual dentro de las escuelas, representa uno de los objetivos principales en esta alianza, pues al identificarlos y atacarlos  podremos actuar con mayor eficacia y compromiso para lograr el bienestar de niñas, niños y adolescentes en México y el mundo”. 

Por su parte, Christian Skoog, Representante de UNICEF en México, expresó: “En UNICEF, buscamos garantizar que todo niño, niña y adolescente ejerza su derecho a una buena salud y a una educación de calidad a través de condiciones mínimas de higiene. Essity es una empresa líder a nivel global en términos de higiene y salud, lo cual nos convierte en aliados ideales, como demuestra este programa conjunto”.

“La higiene es nuestro derecho” tiene tres objetivos principales: 1) Desarrollar espacios adecuados para la salud, saneamiento e higiene menstrual en las escuelas; 2) Diseñar y poner en práctica un programa de formación de liderazgo y empoderamiento con perspectiva de género; 3) Estrategia de abogacía y comunicación sobre la importancia de mejorar hábitos de salud en las escuelas.

Con estos tres objetivos, Essity y UNICEF presentan el primer informe de resultados de esta alianza, con la cual a la fecha se ha beneficiado a 7,250 niñas, niños y adolescentes.

  • Resultado 1: Con el objetivo de fortalecer temas como agua, saneamiento e higiene (WASH, por sus siglas en inglés) en las escuelas a nivel nacional, quisimos identificar y erradicar el abandono escolar temprano a través de un diagnóstico sobre estas condiciones para plantear este problema a las partes interesadas y las comunidades educativas.

Entre los principales logros se encuentran la inclusión del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED) al plan de trabajo 2019-2025 de UNICEF con la SEP para el desarrollo de una estrategia a nivel federal enfocada en WASH en las escuelas, bajo el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. En esta agenda se integran aspectos de cambio de comportamiento, mejora de infraestructura y fortalecimiento de los ambientes propicios para la articulación de políticas públicas. 

También se realizó el estudio sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas en WASH para identificar las principales barreras vinculadas a las normas sociales, la cultura y cambios de comportamientos que inciden en las prácticas de higiene menstrual, lavado de manos y de forma general el acceso a  estos servicios. Como resultado, UNICEF desarrolló 2 manuales sobre el manejo de la higiene menstrual y su impacto en la salud, uno para maestros y padres, y el otro para niñas, niños y adolescentes.

Bajo este resultado se impactó a un total de 7,000 adolescentes y niños.

  • Resultado 2: Buscamos fortalecer los programas que promueven la protección y los derechos esenciales de las niñas y adolescentes, además de fomentar el empoderamiento femenino desde una perspectiva de igualdad de género, con especial énfasis en higiene menstrual y cambios de comportamiento a través de habilidades de liderazgo y capacidades de prevención de violencia.

Uno de los principales logros fue el fortalecimiento de la “Escuela de Liderazgos Adolescentes” en colaboración con Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), con el objetivo de mejorar las políticas públicas sobre los derechos de las niñas y adolescentes, institucionalizar la Escuela de Liderazgos en otros estados y desarrollar una alternativa de formación de pares en el marco de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA). La primera edición de las Escuelas de Liderazgos tuvo lugar en 2017 en Ciudad de México y en 2018 se extendió a Chihuahua.

Bajo este resultado se impactó a un total de 120 niñas y adolescentes. 

  • Resultado 3: Finalmente queremos colocar en la agenda pública la situación de salud, gestión de la higiene menstrual, agua y saneamiento en las escuelas, además de sensibilizar a toda la población sobre la importancia de las inversiones en estos temas para asegurar la continuidad y conclusión educativas.  

Buscamos establecer una estrategia de abogacía y comunicación que privilegie el desarrollo y destaque la importancia de mejorar los hábitos de salud y WASH mediante la campaña digital de la “La higiene es nuestro derecho” que ha impactado a más de 5 millones de personas.

“La Higiene es Nuestro Derecho” construye bases sólidas para la transformación de hábitos de higiene en niñas, niños y adolescentes, esenciales en el contexto del COVID-19.  Bajo esta iniciativa se trabajará en colaboración con la SEP en el mapeo y acompañamiento de la reapertura de las escuelas y el regreso seguro a las aulas, a través de la instalación de estaciones temporales de lavado de manos en escuelas, la distribución de insumos esenciales para la higiene y la capacitación a las comunidades educativas para mejorar las prácticas de higiene como parte del programa “Salud en tus manos” en respuesta a la pandemia.

Con el trabajo realizado durante 2019, Essity refrenda su compromiso por mejora de las condiciones de higiene, salud y bienestar de las niñas, niños y adolescentes en México. Juntos, Essity y UNICEF, continuaremos trabajando para expandir nuestros logros. 

Nota para los editores: La relación entre Essity y UNICEF se remonta a 2016, año en el que se iniciaron una serie de acciones conjuntas entre Saba – la marca de cuidado femenino de Essity – y UNICEF, a través de la campaña “#HablemosTodo”, dirigida a fomentar el diálogo entre las adolescentes y sus familiares y amigos a fin de detectar y prevenir la violencia de género. La iniciativa alcanzó a 7.5 millones de adolescentes en México a través de redes sociales, plataformas de comunicación y mensajes impresos en empaques de toallas femeninas.

Categorías:Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *