
Redacción| El 2023 será otro año “difícil” para las unidades productivas de menor tamaño, derivado de una crisis prolongada, la posible persistencia de altos precios de productos y servicios y la continua desaceleración económica global.
Ante ello, propietarios y responsables de micros, pequeñas y medianas empresas deben redefinir su estrategia de mercado y operativa, para adaptarse al contexto actual, superar la actual coyuntura y fortalecerse ante los retos venideros.
En este sentido, Ursula Heimann, directora de SOLLIV, despacho de consultoría enfocado en diseñar programas de inclusión financiera y fortalecimiento para MIPYMES, consideró necesario repensar muchos aspectos del negocio, como son la gama de productos y servicios ofrecidos, los métodos de producción, los materiales usados, los canales de distribución y proveeduría, las estructuras operativas, y otros más.
“Todo ello bajo la perspectiva de mantenerse en el mercado, generar nuevos clientes e ingresos, usar de manera más eficiente la energía y los recursos físicos, y generar más empleo, ideas de nuevos modelos de trabajo, colaboración y alianzas para fortalecerse y ser más resiliente”, dijo la especialista.
Asimismo, agregó la asesora, es importante generar programas de apoyo y capacitación que pudieran contribuir al fortalecimiento estratégico y la resiliencia financiera de las MIPYMES mexicanas en el actual contexto.
“Aun faltan dos meses para que inicie 2023 y ya podemos vislumbrar que será otro año complejo para las empresas y sobre todo para las de menor tamaño – afirmó la especialista-., por ello es necesario que los emprendedores aprovechen el último trimestre de este 2022 para que definan un plan de trabajo, especialmente ante el hecho que muchas unidades productivas todavía no han logrado recuperarse de los embates de que dejó la pandemia del COVID19”.
En ese sentido, Ursula Heimann, directora de SOLLIV, consideró que los empresarios deberían aprovechar la serie de actividades que se llevarán a cabo del 19 al 28 de octubre en el marco de la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF), con el objetivo de disponer de elementos para administrar y aprovechar los recursos de manera óptima. De acuerdo con estudios de Citibanamex, una de las razones por las que los negocios de menor tamaño cierran en sus dos primeros años de operaciones es por la falta de administración financiera.
Por ello, la especialista en fortalecimiento e inclusión financiera de PYMES sugiere que dueños y dueñas de PYMES, a pesar de las presiones económicas que pudieran enfrentar, tomen el tiempo para definir medidas estratégicas para enfrentar los retos mencionados, y así fortalecer a su propio negocio y alistarlo para el año 2023, en el cual según datos del Banco de México (BANXICO) continuarán las presiones inflacionarias.
La asesora sugirió algunos puntos que debería considerarse, aprovechando los últimos meses del presenta año para prepararlos:
- Realizar un diagnóstico de la propia empresa, sus fortalezas y debilidades
- Analizar cambios en la demanda de clientes actuales y posibles nuevos clientes
- Visualizar innovaciones requeridas y medidas para enfrentar los retos identificados
- Capacitar a los colaboradores sobre los cambios que se van a implementar
- Diversificar la red de proveedores, según la estrategia a implementar
- Usar medios digitales para facilitar las actividades operativas y las operaciones financieras
- Reestructurar los procesos, con apoyo de medios tecnológicos, para reducir costos
- Generar alianzas con otras empresas afines, para fortalecerse mutuamente, por ejemplo con compras consolidades que permiten obtener mejores precios
- Definir e implementar medidas para dar visibilidad al negocio
Sigue nuestros contenidos en redes sociales en Twitter.
Consulta nuestras noticias aquí.
Categorías:Noticias