Noticias

Columna | La multinacional Visa se une con la Fintech mexicana Kubo Financiero para generar mayor acceso financiero

Conferencia de presa de kubo.financiero y VISA México. Vicente Fenoll y Luz Adriana Ramírez.

Miguel Pallares |

El mundo financiero presenció hoy un escenario similar a la antigua escena entre David y Goliat. La multinacional más grande de pagos electrónicos en el mundo, VISA, se reunió con una destacada Fintech mexicana con sólo nueve años de operación, Kubo Financiero. Esta vez no se trató de una batalla, sino de una alianza estratégica para presentar un producto en conjunto, una tarjeta de débito que permitirá acceso a miles de personas a pagos electrónicos.

La transformación financiera a nivel global se mantiene en progreso. Esta reunión entre ambos jugadores financieros es muestra de ello. Por un lado, con voz firma, clara, directa y ataviada con un elegante saco, Luz Adriana Ramírez, directora general de VISA México, inicia con datos duros la conferencia de prensa. Le acompaña Vicente Fenoll, fundador de Kubo Financiero, quien con su chamarra negra y su afable expresión, expresa la sencillez detrás de la empresa de Big Data y modelos financieros.

El nuevo producto es prometedor. Se trata de una tarjeta de débito, física y digital. El plástico permitirá compras en establecimientos físicos, aunque no en el comercio electrónico para dar mayor seguridad, mientras que la aplicación permitirá hacer adquisiciones de productos en el ecosistema digital. Una diferencia clave es que la tarjeta pagará intereses de 2% anual, desde que tengas un peso. Se trata de un tema de ética, dice Vicente Fenoll.

Kubo Financiero muestra en pocas palabras que su actuar es diferente al mundo financiero tradicional. Su objetivo es dar acceso a miles de microempresarios, dueños de despachos, profesionales independientes, y todo tipo de persona con alguna actividad que involucre recursos financieros. En menos de tres minutos, asevera Vicente, se podrá tener acceso a este producto que ahora tiene el sello de la multinacional más grande vinculada a pagos electrónicos.

kubo.financiero y VISA presentan su tarjeta de débito.

Transformación

Con 9 años de operaciones, Kubo se transformó hace año y medio. Esta estrategia es producto de una constante innovación. Hace unas semanas, la Fintech levantó capital en una ronda de inversión por cerca de 27.5 millones de dólares, donde participaron entidades financieras nacionales y extranjeras. “Confían en México, que el concepto Fintech tiene gran potencial y confían en Kubo”, agregó.

“Estamos a punto de llegar a 50 mil clientes y decidimos hacer un modelo 100% digital. Decidimos gracias a la regulación ofrecer nuevos productos y servicios, pero combinarlos para dar un servicio integral a nuestros clientes”, señala Vicente Fenoll, quien dirige al grupo de `kubinators’, el apodo para su equipo de trabajo que comenzó con media decena de personas en un garage.

Sobre las metas de colocación de la tarjeta de débito no se ofrecieron cifras. VISA adelantó que continuarán con alianzas de este tipo en las Fintech, pero tampoco ofreció algún número duro sobre la cantidad de alianzas para este 2021.

“Visa como líder en tecnología global de pagos estamos continuamente trabajando, creemos firmemente que a otra vez con la colaboración podemos incrementar penetración y beneficios, y particularmente México donde es un país fuertemente manejado por el efectivo. Por su puesto, estamos haciendo muchos desarrollo con jugadores, Fintech, emisores tradicionales en el mundo bancario, adquirentes puros que están llegando al país”, afirma Luz Adriana, la líder en el país del corporativo VISA.

Kubo Financiero también habló sobre sus opciones de inversiones,, préstamos y demás servicios que buscarán mantengan su crecimiento constante y puedan permitir a más personas acceder a este tipo de tecnología. Por ahora, su tarjeta de débito brinda la posibilidad de iniciar un plan de inversión con tasas de rendimiento de hasta 7.5% anual a partir de 100 pesos mexicanos.

Este año, Kubo Financiero se convirtió en una de las primeras entidades del sector en recibir la autorización por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para realizar sus operaciones de manera 100% digital. Esto permite que sus clientes puedan solicitar la apertura de una cuenta de ahorro, inversión, de plazo fijo, o de crédito de forma remota desde su celular. 

Esta vez David y Goliat no batallaron, sino que cocrearon una prometedora opción para continuar con la necesidad en el país de dar acceso a millones de personas a servicios financieros electrónicos y digitales.

Categorías:Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *